Cómo afrontar los problemas de conducta en el aula sin castigos.

Fuente: The Conversation,

Es frecuente escuchar entre los docentes quejas y comentarios negativos acerca del comportamiento de sus alumnos en el aula. Se levantan, hablan entre ellos, no prestan atención a lo que hace o dice el profesor, gritan, se pelean, etc. Esta situación repercute en el proceso de enseñanza–aprendizaje, produciendo en el docente sentimientos de frustración.

Para el alumnado, esta situación también tiene repercusiones: bajada del rendimiento escolar, los alumnos no aprovechan el tiempo en el aula, no acaban las tareas, no atienden las explicaciones del profesor y por lo tanto, no plantean dudas; además de lo que esto repercute en su autoestima y en el concepto que forman de sus capacidades y logros. En los casos más graves, esta situación puede generar fracaso escolar (una preocupación social) y en el caso de los docentes, bajas laborales.

Por lo tanto, tener una sensación de que el ambiente de la clase está bajo control es importante para que tanto docentes como alumnos disfruten de una experiencia de aprendizaje satisfactoria.

¿Funcionan los castigos?

La falta de formación en análisis aplicado de la conducta entre los docentes provoca que frecuentemente tomen medidas fundamentalmente de castigo. Estas se repiten a veces de forma reiterada, sin lograr el efecto deseado, es decir, que disminuya el comportamiento que se ha querido castigar, generando un clima de crispación en la comunidad educativa.

Es frecuente escuchar entre los docentes quejas y comentarios negativos acerca del comportamiento de sus alumnos en el aula. Se levantan, hablan entre ellos, no prestan atención a lo que hace o dice el profesor, gritan, se pelean, etc. Esta situación repercute en el proceso de enseñanza–aprendizaje, produciendo en el docente sentimientos de frustración.

Para el alumnado, esta situación también tiene repercusiones: bajada del rendimiento escolar, los alumnos no aprovechan el tiempo en el aula, no acaban las tareas, no atienden las explicaciones del profesor y por lo tanto, no plantean dudas; además de lo que esto repercute en su autoestima y en el concepto que forman de sus capacidades y logros. En los casos más graves, esta situación puede generar fracaso escolar (una preocupación social) y en el caso de los docentes, bajas laborales.

Por lo tanto, tener una sensación de que el ambiente de la clase está bajo control es importante para que tanto docentes como alumnos disfruten de una experiencia de aprendizaje satisfactoria.

¿Funcionan los castigos?

La falta de formación en análisis aplicado de la conducta entre los docentes provoca que frecuentemente tomen medidas fundamentalmente de castigo. Estas se repiten a veces de forma reiterada, sin lograr el efecto deseado, es decir, que disminuya el comportamiento que se ha querido castigar, generando un clima de crispación en la comunidad educativa.

Autora: Rosario Ruiz Olivares

  1. Profesora Titular Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico, Universidad de Córdoba

Catálogo de educación

Inteligencia emocional, asignatura pendiente.

Fuente ethic La inteligencia emocional está reconocida como habilidad imprescindible en diversos ámbitos de la vida, muy especialmente en el laboral. La pregunta es: ¿es innata o debe ser desarrollada durante la etapa educativa? El término «inteligencia emocional», tan en boga en la actualidad, fue atribuido al estudiante de artes alternativas

Leer más »

Las Excelencias de Magic School: Una Aliada Esencial para Profesores

Magic School es una innovadora plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la educación moderna. Con una variedad de herramientas personalizables, esta plataforma se ha convertido en un aliado esencial para docentes de todo el mundo. Personalización del Aprendizaje Una de las características más destacadas de Magic School es su

Leer más »

Nueve pasos para impartir una clase exitosa.

Fuente: Los nueve eventos de la instrucción es una estructura creada por Robert Gagné, el cual tiene el objetivo de asegurar el aprendizaje efectivo de las y los estudiantes. La versatilidad de las y los profesores es de admirarse. No solamente deben ser expertos en su área, sino que deben

Leer más »

Un curso en Estados Unidos, ¿moda o necesidad?

José Luis González Fernández, Universidad de Castilla-La Mancha En los últimos años, se ha vuelto cada vez más común enviar a adolescentes a pasar un curso escolar en un país de habla inglesa, como Estados Unidos o Reino Unido. En España, unos 15 000 estudiantes de ESO y Bachillerato salen cada

Leer más »

Educar para la paz: ¿enseñamos o aprendemos?

Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, Universidad de Guadalajara ¿Pensar en la paz, reflexionar sobre ella, en el ámbito escolar? Parece casi imposible en nuestro mundo lleno de provocaciones y conflictos. Y, sin embargo, la cultura de la paz es algo sobre que debemos hablar y educar, de acuerdo con las Naciones

Leer más »

Mejorar la lectura en la escuela: ¿un juego de niños?

Eneko Antón Ustaritz, Mondragon Unibertsitatea y Jon Andoni Duñabeitia, Universidad Nebrija Naiara y Pedro tienen puesto un gorro de chef y están sentados en el suelo con varias tarjetas con dibujos de distintos alimentos. Están confeccionando un menú a su gusto, decidiendo qué alimentos combinan mejor o cuáles están más

Leer más »