Educación: el movimiento WAC

Según el movimiento WAC, la escritura hace que los estudiantes sean capaces de comunicarse de manera más clara, lógica y persuasiva.

Escribir a lo largo del currículo (WAC por sus siglas en inglés) es un movimiento en Estados Unidos que está diseñado para garantizar que todos los alumnos tengan la oportunidad de escribir, revisar y discutir lo que redactaron en sus clases. Su propósito es convertir a los estudiantes en mejores pensadores y comunicadores al poder escribir de manera constante. 

El movimiento WAC ha existido por aproximadamente cuatro décadas, siendo parte de instituciones de estudios superiores en Estados Unidos y se define por ser un modelo de participación activa. El objetivo de este movimiento va más allá de sólo escribir, incluye la lectura, la redacción, el pensamiento y la revisión, haciendo que los alumnos tengan la capacidad de comunicarse de manera más clara, lógica y persuasiva. Sus puntos básicos son que la redacción sea responsabilidad de toda la comunidad académica, debe ser parte de todas las áreas, debe promover el aprendizaje y que sólo a través de hacerlo como una disciplina académica, los estudiantes comenzarán a comunicarse de manera más efectiva.

 

Además, este movimiento busca usar la escritura como herramienta para aprender de manera más profunda, en lugar de solo aplicar exámenes. Escribir es un ejercicio completo y complejo en el que los alumnos además de redactar borradores, revisarlos y volver a escribir, aprenden a explicar mejor sus ideas y hacerse preguntas sobre lo que están presentando, así como a desarrollar un pensamiento crítico y resolver problemas. El rol del maestro en estos ejercicios es el de un facilitador, haciendo preguntas, incitando a pensar y responder preguntas, pero no se encargará de corregir o juzgar los escritos, ya que eso le tocará al estudiante. 

 

La escritura sirve para muchas cosas, por ejemplo, escribir para aprender y escribir para comunicarse, beneficiando a los alumnos de muchas formas distintas. Además, el movimiento WAC puede aplicarse en cualquier tipo de curso, tanto grupales como individuales o programas complementarios. 

 

¿Qué beneficios tiene el movimiento WAC?

 

Para los educadores, incluir la escritura en todas las clases tiene grandes beneficios. A corto plazo, los textos escritos por los estudiantes pueden servir para evaluar mejor qué tanta información retienen los alumnos y dónde necesitan apoyo. A largo plazo, los estudiantes pueden ir aprendiendo a usar la redacción como herramienta de aprendizaje y comunicación. Además, los maestros obtienen estudiantes que entienden mejor los fundamentos y están listos para participar en un análisis más profundo. 

 

Lynn M. Patterson y Vanessa Slinger-Friedman escribieron sobre su experiencia integrando esta iniciativa en sus clases de geografía. Para ellas, esto resultó en una mejor enseñanza e implementación de nuevos métodos, recibieron comentarios instantáneos de los alumnos, alcanzaron los objetivos de su curso y crearon una comunidad de aprendizaje más elevada. Para los estudiantes los beneficios son aún más notorios, debido a que muchos no escriben durante las clases, ni siquiera para tomar notas, la habilidad de la escritura y la ortografía se va empeorando. Esto es aún más obvio para alumnos que toman exámenes de opción múltiple o prácticos donde no tienen que escribir ni describir nada. En este sentido, el movimiento WAC ayuda a que no pierdan la habilidad de describir los procesos o sean capaces de analizar lo que están aprendiendo de una manera más efectiva.

 

Aunado a eso, el movimiento WAC contribuye a aprender mejor el material y que los estudiantes desarrollen un pensamiento más profundo sobre los cursos. Y no sólo eso, mejora sus habilidades de comunicación efectiva, algo que es muy necesario en el mundo laboral y una de las soft skills más demandadas

 

¿Por qué deberías utilizar la escritura para lograr los objetivos de aprendizaje?

 

Si los estudiantes recién graduados de preparatoria no están preparados para pensar de manera crítica, los estudios superiores deben fomentar ese aprendizaje. En un estudio llevado a cabo en el 2009 se descubrió que los docentes de preparatoria asignaban escritos que necesitaran poca interpretación o análisis, lo que provocó que los profesores de universidad sintieran que los alumnos llegaban poco preparados a la universidad. 

 

Realizar tareas de escritura focal fomenta aprender más sobre un tema ya que la escritura influencia nuestra forma de pensar, de esta manera, los estudiantes se ven obligados a ordenar sus pensamientos y refinar sus ideas, convirtiéndolos en personas más analíticas. Incluir la escritura en clase se puede hacer de distintas maneras, no solo a través de ensayos. El fomento de la escritura se puede llevar a cabo mediante la elaboración de propuestas o reportes de finanzas, laboratorios u otras áreas, análisis, casos de estudio, presentaciones y muchas formas más allá de solamente hacer ensayos. 

 

Julie Libarkin y Gabriel Ording hicieron una investigación sobre los efectos de la escritura en las clases de biociencia por medio de tres asignaturas y descubrieron que la capacidad de sus estudiantes para escribir sobre temas científicos aumentó. Además, mejoró su capacidad de discutir conceptos científicos, usar datos para respaldar sus posturas y sacar conclusiones. Más allá de eso, el movimiento WAC sólo funciona si los docentes vinculan sus clases con tareas de redacción que realmente apoyen las metas de cada clase. Es importante recordar que los alumnos necesitan instrucciones explícitas, especialmente en ejercicios que están fuera de lo que están acostumbrados. Apoyar la escritura a través de revisión en pares, sesiones de preguntas, formular hipótesis o explicar y formular ideas en conjunto ayudarán a fortalecer no sólo la escritura sino también la retención del aprendizaje a lo largo del tiempo. 

 

El movimiento “Escribir a lo largo del currículo”, o WAC, es una muestra del papel tan importante que juega la escritura en la vida de los estudiantes. No sólo ayuda a prepararlos para el mundo laboral desarrollando sus habilidades de comunicación y pensamiento crítico, sino que también ayuda a la academia a crear futuros investigadores y profesores. 

 

¿Qué opinan del movimiento WAC? ¿Creen que sea beneficioso para los estudiantes incluir mucho más actividades de escritura? ¿Les hubiera gustado escribir más en la universidad? Deja tus comentarios abajo.

 

MÁS SOBRE ESTE TEMA :IDEAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN, REPORTE DE LA FUNDACIÓN GATES Y CHAN ZUCKERBERG

Christian Guijosa WRITING LAB: UN PROGRAMA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Observatorio de Innovación Educativa AMAZON LANZA UNA HERRAMIENTA PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A ESCRIBIR MEJORAlejandro Murillo

Fuente:Tecnológico de Monterrey. 

Catálogo de educación

Inteligencia emocional, asignatura pendiente.

Fuente ethic La inteligencia emocional está reconocida como habilidad imprescindible en diversos ámbitos de la vida, muy especialmente en el laboral. La pregunta es: ¿es innata o debe ser desarrollada durante la etapa educativa? El término «inteligencia emocional», tan en boga en la actualidad, fue atribuido al estudiante de artes alternativas

Leer más »

Las Excelencias de Magic School: Una Aliada Esencial para Profesores

Magic School es una innovadora plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la educación moderna. Con una variedad de herramientas personalizables, esta plataforma se ha convertido en un aliado esencial para docentes de todo el mundo. Personalización del Aprendizaje Una de las características más destacadas de Magic School es su

Leer más »

Nueve pasos para impartir una clase exitosa.

Fuente: Los nueve eventos de la instrucción es una estructura creada por Robert Gagné, el cual tiene el objetivo de asegurar el aprendizaje efectivo de las y los estudiantes. La versatilidad de las y los profesores es de admirarse. No solamente deben ser expertos en su área, sino que deben

Leer más »

Un curso en Estados Unidos, ¿moda o necesidad?

José Luis González Fernández, Universidad de Castilla-La Mancha En los últimos años, se ha vuelto cada vez más común enviar a adolescentes a pasar un curso escolar en un país de habla inglesa, como Estados Unidos o Reino Unido. En España, unos 15 000 estudiantes de ESO y Bachillerato salen cada

Leer más »

Educar para la paz: ¿enseñamos o aprendemos?

Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, Universidad de Guadalajara ¿Pensar en la paz, reflexionar sobre ella, en el ámbito escolar? Parece casi imposible en nuestro mundo lleno de provocaciones y conflictos. Y, sin embargo, la cultura de la paz es algo sobre que debemos hablar y educar, de acuerdo con las Naciones

Leer más »

Mejorar la lectura en la escuela: ¿un juego de niños?

Eneko Antón Ustaritz, Mondragon Unibertsitatea y Jon Andoni Duñabeitia, Universidad Nebrija Naiara y Pedro tienen puesto un gorro de chef y están sentados en el suelo con varias tarjetas con dibujos de distintos alimentos. Están confeccionando un menú a su gusto, decidiendo qué alimentos combinan mejor o cuáles están más

Leer más »