Educar para la paz: ¿enseñamos o aprendemos?

Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, Universidad de Guadalajara

¿Pensar en la paz, reflexionar sobre ella, en el ámbito escolar? Parece casi imposible en nuestro mundo lleno de provocaciones y conflictos. Y, sin embargo, la cultura de la paz es algo sobre que debemos hablar y educar, de acuerdo con las Naciones Unidas, desde la etapa de educación obligatoria.

Existen diferentes perspectivas para entender la paz, que abarcan desde aspectos personales hasta cuestiones geopolíticas como la guerra y los conflictos armados entre naciones. Pero la cultura de la paz en el terreno educativo se refiere a la aplicación de derechos, libertades y conciencia solidaria internacional. Depende de docentes, directivos y supervisores promover la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué significa y cómo podemos inculcar este respeto a los derechos y esa “cultura de paz” desde los centros educativos?

La cultura de la paz en la universidad

En 2019, hubo un cambio significativo con la reforma del artículo tercero de la Constitución Política de México. Esta reforma refuerza el derecho a una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, basada en derechos humanos e igualdad sustantiva.

Sin embargo, tras analizar los instrumentos para fortalecer la cultura de paz en las universidades mexicanas, hemos comprobado que solo algunas cumplen con la legislación. Aunque hay programas para toda la comunidad universitaria, los docentes no han recibido una capacitación específica.

A continuación, proponemos seis pasos para implantar la cultura de la paz en centros educativos de las diferentes etapas:

  1. Desarrollo de competencias específicas y habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Por ejemplo, capacitar a estudiantes y docentes en la resolución de conflictos mediante talleres donde practiquen técnicas de negociación, escucha activa y mediación puede ayudarles a manejar desacuerdos en el aula y fuera de ella.
  2. Integración de la empatía y tolerancia en las actividades. Un método efectivo sería a través de proyectos donde estudiantes trabajen con comunidades diversas (en edad, cultura o situación socioeconómica) para entender sus realidades. Esto no solo fomenta el respeto, sino que amplía su perspectiva sobre los derechos humanos. Por ejemplo, una actividad de servicio comunitario en zonas vulnerables podría sensibilizar a los estudiantes sobre la desigualdad y motivarlos a actuar con empatía.
  3. Capacitación en derechos humanos y ciudadanía global: Cursos o módulos dedicados a la educación en derechos humanos podrían incluir debates y análisis de casos sobre temas de justicia y equidad.
  4. Fomento del pensamiento crítico y reflexión activa: Las clases podrían incluir debates y foros sobre conflictos actuales o históricos, analizando causas y proponiendo soluciones basadas en la paz y la cooperación.
  5. Creación de espacios para el diálogo y la participación democrática: Es crucial generar espacios donde todos se sientan escuchados y puedan expresar sus ideas. En este sentido, los círculos de diálogo son efectivos para mejorar la comunicación y el respeto mutuo.
  6. Evaluación continua y retroalimentación: Es importante medir el impacto de estas capacitaciones. Se podrían implementar evaluaciones periódicas que permitan identificar áreas de mejora y ajustar el enfoque según las necesidades de los participantes. Por ejemplo, encuestas anónimas después de cada módulo de formación o actividad podrían ayudar a adaptar el contenido a la experiencia y el contexto de los estudiantes y docentes.

Un esfuerzo colectivo

Promover una cultura de paz es un esfuerzo colectivo que requiere la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, desde los estudiantes hasta los docentes y administrativos: si bien es cierto que hay especialistas, asignaturas y espacios promotores, el objetivo final es que no solo se vea en lugares, asignaturas o personas determinadas, sino que esté presente en una docencia igualitaria y respetuosa.

Además de beneficiar a los individuos, la educación para la paz fortalece el tejido social y promueve un futuro más equitativo y armonioso, aunque nos obligue a “desaprender” algunas cosas que aprendimos.

Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, Profesor de Tiempo Completo, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Catálogo de educación

Inteligencia Artificial o cómo mantener el control del aprendizaje.

Fuente: Magisnet La Inteligencia Artificial entra en el aula. ¿Cómo conseguimos que no sea la IA la que nos haga la tarea? La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación de diferentes formas que, hace apenas unos años, parecían ciencia ficción. La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación de diferentes formas que, hace

Leer más »

Educación Orwelliana: El doblepensar en las aulas

Fuente forumlibertas.com La educación, históricamente concebida como el vehículo de transmisión del saber, se encuentra hoy atrapada en una paradoja digna de Orwell. En las aulas, el conocimiento ha sido desplazado por una pedagogía que predica el aprendizaje sin esfuerzo, el igualitarismo sin excelencia y la formación sin contenidos… algo así

Leer más »

Inteligencia emocional, asignatura pendiente.

Fuente ethic La inteligencia emocional está reconocida como habilidad imprescindible en diversos ámbitos de la vida, muy especialmente en el laboral. La pregunta es: ¿es innata o debe ser desarrollada durante la etapa educativa? El término «inteligencia emocional», tan en boga en la actualidad, fue atribuido al estudiante de artes alternativas

Leer más »

Las Excelencias de Magic School: Una Aliada Esencial para Profesores

Magic School es una innovadora plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la educación moderna. Con una variedad de herramientas personalizables, esta plataforma se ha convertido en un aliado esencial para docentes de todo el mundo. Personalización del Aprendizaje Una de las características más destacadas de Magic School es su

Leer más »

Nueve pasos para impartir una clase exitosa.

Fuente: Los nueve eventos de la instrucción es una estructura creada por Robert Gagné, el cual tiene el objetivo de asegurar el aprendizaje efectivo de las y los estudiantes. La versatilidad de las y los profesores es de admirarse. No solamente deben ser expertos en su área, sino que deben

Leer más »
Resumen de privacidad
Instituto IEFES

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.