Informe PISA 2022: Una mirada desde la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.

El Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado, PISA (por sus siglas en inglés Programme for International Student Assessment), está coordinado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y contribuye a evaluar de forma sistemática las competencias del alumnado de 15 años, es decir, lo que los jóvenes saben y son capaces de hacer al final de su educación obligatoria.

A lo largo de las distintas ediciones de esta evaluación, nuevos países se han incorporado a la misma, circunstancia que le ha dado al informe PISA una importante dimensión social y mediática, circunstancia que en ocasiones contribuye a interpretaciones limitadas o sesgadas de los resultados. En este estudio ha participado además una muestra de alumnado representativa de cada una de las comunidades y ciudades autónomas, lo que permite la obtención de resultados independientes para cada una de ellas.

La competencia matemática en PISA

Según PISA, la competencia matemática es la capacidad de razonar matemáticamente y de formular, emplear e interpretar las matemáticas para resolver problemas en una variedad de contextos de la vida real. Esto incluye conceptos, procedimientos, datos y herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos. Esta competencia ayuda a las personas a conocer el papel que cumplen las matemáticas en el mundo y a ejercer los juicios y tomar las decisiones bien fundamentadas que necesitan los ciudadanos reflexivos, constructivos y comprometidos del siglo XXI.
En esta ocasión, los resultados de España en matemáticas bajan con respecto a los de la edición anterior, alcanzando de hecho el nivel más bajo de todas las ediciones. Este descenso era esperable, principalmente por la influencia del COVID-19, que motivó la suspensión de la docencia presencial durante largos períodos de tiempo en todos los países participantes en el estudio. A pesar de este descenso, los resultados españoles se hallan al nivel de la media de la OCDE y de la UE, pues la bajada de estos valores ha sido más acentuada que en nuestro país.

En esta ocasión, los resultados de España en matemáticas bajan con respecto a los de la edición anterior, alcanzando de hecho el nivel más bajo de todas las ediciones. Este descenso era esperable, principalmente por la influencia del COVID-19, que motivó la suspensión de la docencia presencial durante largos períodos de tiempo en todos los países participantes en el estudio. A pesar de este descenso, los resultados españoles se hallan al nivel de la media de la OCDE y de la UE, pues la bajada de estos valores ha sido más acentuada que en nuestro país.

Como docentes, no es el objetivo de esta reflexión el realizar un análisis exhaustivo de los resultados, ni entrar en comparaciones entre distintos países o comunidades autónomas, sino intentar extraer de los mismos algunas conclusiones que nos lleven a propuestas que permitan mejorar la educación matemática de nuestro alumnado.

En una primera mirada a los resultados anteriores nos hacemos preguntas como si son buenos, si deberíamos estar satisfechos con los mismos, si nos preocupa que no sean mejores o si realmente es tan importante estar más arriba o no en esta evaluación. Nosotros creemos que los resultados son mejorables y que nos debería preocupar que una parte importante de nuestro alumnado no sea capaz de resolver situaciones como las que se plantean en esta prueba.

Para ver todo, click aquí

Catálogo de educación

Inteligencia Artificial o cómo mantener el control del aprendizaje.

Fuente: Magisnet La Inteligencia Artificial entra en el aula. ¿Cómo conseguimos que no sea la IA la que nos haga la tarea? La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación de diferentes formas que, hace apenas unos años, parecían ciencia ficción. La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación de diferentes formas que, hace

Leer más »

Educación Orwelliana: El doblepensar en las aulas

Fuente forumlibertas.com La educación, históricamente concebida como el vehículo de transmisión del saber, se encuentra hoy atrapada en una paradoja digna de Orwell. En las aulas, el conocimiento ha sido desplazado por una pedagogía que predica el aprendizaje sin esfuerzo, el igualitarismo sin excelencia y la formación sin contenidos… algo así

Leer más »

Inteligencia emocional, asignatura pendiente.

Fuente ethic La inteligencia emocional está reconocida como habilidad imprescindible en diversos ámbitos de la vida, muy especialmente en el laboral. La pregunta es: ¿es innata o debe ser desarrollada durante la etapa educativa? El término «inteligencia emocional», tan en boga en la actualidad, fue atribuido al estudiante de artes alternativas

Leer más »

Las Excelencias de Magic School: Una Aliada Esencial para Profesores

Magic School es una innovadora plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la educación moderna. Con una variedad de herramientas personalizables, esta plataforma se ha convertido en un aliado esencial para docentes de todo el mundo. Personalización del Aprendizaje Una de las características más destacadas de Magic School es su

Leer más »

Nueve pasos para impartir una clase exitosa.

Fuente: Los nueve eventos de la instrucción es una estructura creada por Robert Gagné, el cual tiene el objetivo de asegurar el aprendizaje efectivo de las y los estudiantes. La versatilidad de las y los profesores es de admirarse. No solamente deben ser expertos en su área, sino que deben

Leer más »
Resumen de privacidad
Instituto IEFES

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.