Los chatbots pueden liberar a los maestros de las tareas mecánicas y administrativas para enfocarse en los aspectos más elaborados del aprendizaje.
Las tecnologías de comunicación han avanzado a pasos agigantados en la última década. En el caso de las conversaciones en línea, nuevas herramientas han surgido para optimizar el diálogo con usuarios y la atención a clientes.
Estos recursos creados en el rubro comercial han dado el salto para mejorar también la experiencia educativa.
Hablamos de los chatbots, que serán el tema principal de nuestro próximo webinar.
El próximo martes 22 de febrero a las 16:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) tendremos una nueva edición de los Webinars del Observatorio IFE bajo el título: Chatbots en la educación, comunicando humanos con robots. Nos acompañará la profesora Reyna Martínez quien explicará cómo los chatbots pasaron de ser una herramienta de especialidad para mercadólogos a una plataforma de comunicación masiva, aplicable para la educación. Para entender mejor el temario que se discutirá durante la transmisión, primero tendríamos que explicar: ¿Qué es un chatbot?
En un inicio se crearon para garantizar un servicio rápido y eficiente a clientes con preguntas frecuentes, liberando a los agentes humanos para dirigirse a problemáticas más complejas y específicas de los clientes. Eventualmente, los chatbots aprendieron de los patrones de lenguaje y contenido de los usuarios de tal manera que hoy en día pueden ser utilizados para propósitos más elevados, como la educación. ¿Cómo aprovechar los chatbots para fines didácticos?
Los chatbots pueden ser facilitadores del material educativo, así como refuerzo para disipar dudas básicas a través de una conversación automatizada. Solicitudes simples como pedir la bibliografía de la que se compondrá una lección, o datos cortos y simples sobre lo visto en clase. De esta forma, el docente podría liberarse de las tareas mecánicas del proceso de enseñanza para guiar a los alumnos en aspectos más contextuales y de fondo con respecto a su aprendizaje. Puedes consultar en Google scholar y Springer Open. Fuente:Tecnológico de Monterrey