Una vuelta al conocimiento en el aula, garantía de evitar el adoctrinamiento.

Fuente: Magisterio.-Boletín Magisnet

Evitar el adoctrinamiento en el aula ha de ser la aspiración de todo docente en su centro, además de una exigencia de padres y alumnos. Cada vez que se discute sobre la necesidad de reducir los conocimientos en favor de las competencias (la falsa dicotomía en la que estamos instalados en los últimos años) nos viene a la mente la sospecha de que todo ese tiempo se va a dedicar a opiniones, valores, ideas… ajenas al hecho de enseñar.

El centro escolar es el lugar del aprendizaje de los conocimientos, no el espacio donde profesores y alumnos debatan sobre ideología, política, etc. ni mucho menos que algunos docentes (los menos) más ideologizados y doctrinarios se dediquen a transmitir opiniones acerca de aspectos que nada tienen que ver con las materias que imparten y sí mucho sobre valores, ideas, opiniones, mensajes, etc. que lo único que pretenden es inculcar en los alumnos ideas políticas, religiosas o tendencias sociales o culturales.

Es cada vez más urgente inculcar en los futuros maestros una sólida formación inicial enfocada tanto a la materia de la que son especialistas como a su didáctica específica, así como dotarles de los recursos personales y materiales necesarios para la adecuada impartición de su materia. La revisión de los planes de estudio de Magisterio ha sembrado la polémica en las últimas semanas precisamente porque las asociaciones de didáctica de las ciencias han encontrado que el reparto de horas de las distintas materias estaba descompensado. El Ministerio, claro, ha echado balones fuera y ha culpado a la Conferencia de Decanos de Educación, en una clara elusión de su resposabilidad.

En un comunicado, las asociaciones didácticas urgen a «consensuar modelos de maestros que sean capaces de formar a una ciudadanía con competencias matemáticas, artísticas, lingüísticas, literarias, sociales y científicas que promuevan el espíritu critico y los valores democráticos». Según estas asociaciones, uno de los pilares de la formación inicial del profesorado es el currículo que debe impartir y destacan que la Lomloe fija en un 64% del horario lectivo de Conocimiento del Medio, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, pero en el actual proyecto de formación inicial solo se destinaría un 12,5% para aprender a enseñarlas. Además, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) ha exigido una mayor especialización en matemáticas para los futuros maestros.

Catálogo de educación

Inteligencia emocional, asignatura pendiente.

Fuente ethic La inteligencia emocional está reconocida como habilidad imprescindible en diversos ámbitos de la vida, muy especialmente en el laboral. La pregunta es: ¿es innata o debe ser desarrollada durante la etapa educativa? El término «inteligencia emocional», tan en boga en la actualidad, fue atribuido al estudiante de artes alternativas

Leer más »

Las Excelencias de Magic School: Una Aliada Esencial para Profesores

Magic School es una innovadora plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la educación moderna. Con una variedad de herramientas personalizables, esta plataforma se ha convertido en un aliado esencial para docentes de todo el mundo. Personalización del Aprendizaje Una de las características más destacadas de Magic School es su

Leer más »

Nueve pasos para impartir una clase exitosa.

Fuente: Los nueve eventos de la instrucción es una estructura creada por Robert Gagné, el cual tiene el objetivo de asegurar el aprendizaje efectivo de las y los estudiantes. La versatilidad de las y los profesores es de admirarse. No solamente deben ser expertos en su área, sino que deben

Leer más »

Un curso en Estados Unidos, ¿moda o necesidad?

José Luis González Fernández, Universidad de Castilla-La Mancha En los últimos años, se ha vuelto cada vez más común enviar a adolescentes a pasar un curso escolar en un país de habla inglesa, como Estados Unidos o Reino Unido. En España, unos 15 000 estudiantes de ESO y Bachillerato salen cada

Leer más »

Educar para la paz: ¿enseñamos o aprendemos?

Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, Universidad de Guadalajara ¿Pensar en la paz, reflexionar sobre ella, en el ámbito escolar? Parece casi imposible en nuestro mundo lleno de provocaciones y conflictos. Y, sin embargo, la cultura de la paz es algo sobre que debemos hablar y educar, de acuerdo con las Naciones

Leer más »

Mejorar la lectura en la escuela: ¿un juego de niños?

Eneko Antón Ustaritz, Mondragon Unibertsitatea y Jon Andoni Duñabeitia, Universidad Nebrija Naiara y Pedro tienen puesto un gorro de chef y están sentados en el suelo con varias tarjetas con dibujos de distintos alimentos. Están confeccionando un menú a su gusto, decidiendo qué alimentos combinan mejor o cuáles están más

Leer más »