Descripción
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESCRIPCIÓN DE UN LABORATORIO.
1. Definición de un laboratorio clínico.
2. Áreas de un laboratorio.
3. – Área bioquímica.
4. – Área de inmunología.
5. – Área de hematología.
6. – Área de microbiología y parasitología.
7. Análisis de una muestra.
8. – Procesado de una muestra.
9. – La realización de un análisis.
10. Operaciones que se realizan en un laboratorio.
11. – Muestreo.
12. – Filtrado.
13. – Desecación.
14. – Gravimetría.
15. – Extracción.
16. – Destilación.
17. – Decantación.
18. – Cromatografía.
19. – Valoración colorimétrica.
20. – Centrifugación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MATERIAL, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS BÁSICOS DEL LABORATORIO CLÍNICO.
1. Material de laboratorio.
2. – Material de vidrio.
3. – Otros materiales.
4. Equipos de laboratorio.
5. – Balanza.
6. – Microscopio.
7. – Centrífuga.
8. – Pipetas de pistón o micropipetas.
9. – Baños.
10. – Analizador hematológico.
11. – Analizador bioquímico.
12. – Autoclave.
13. – Analizadores de pH.
14. – Cromatógrafo.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO.
1. Introducción.
2. Seguridad en el laboratorio.
3. – Organización del laboratorio.
4. – Riesgos del laboratorio. Prevención.
5. – Métodos de desinfección y limpieza.
6. Pictogramas en el laboratorio.
7. Normas ISO. Garantía de calidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OBTENCIÓN, TRANSPORTE, PROCESADO Y ALMACENAMIENTO DE ESPECÍMENES.
1. Introducción.
2. Origen de los especímenes.
3. Identificación.
4. Especímenes de sangre.
5. – Anticoagulantes.
6. – Materiales necesarios para la toma de especímenes/muestras.
7. – Preparación del paciente.
8. – Aproximación al paciente.
9. – Punción venosa.
10. Especímenes de orina.
11. – Contenedores para los especímenes.
12. – Conservantes.
13. – Tipos de especímenes de orina.
14. – Instrucciones para la recogida de orina.
15. – Recogida de especímenes en los niños.
16. Especímenes de líquido cefalorraquídeo.
17. Especímenes de efusiones serosas.
18. – Líquido pleural.
19. – Líquido ascético.
20. – Líquido sinovial.
21. Especímenes de líquido amniótico.
22. Especímenes de semen.
23. Transporte de los especímenes.
24. Procesado de los especímenes.
25. – Sangre.
26. – Orina.
27. – Otros líquidos biológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA SANGRE.
1. Introducción.
2. Funciones de la sangre.
3. – Transporte.
4. – Inmunidad.
5. – Hemostasia.
6. – Homeostasia.
7. Propiedades físicas de la sangre.
8. – Volumen.
9. – Densidad.
10. – Viscosidad.
11. – Velocidad de sedimentación globular (VSG).
12. Sistema hematopoyético.
13. – Evolución del sistema hematopoyético en distintas etapas de la vida.
14. – Médula ósea.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MUESTRAS SANGUÍNEAS. VALORES HEMATOLÓGICOS.
1. Técnicas de recuento celular sanguíneo.
2. – Recuento de glóbulos rojos.
3. – Recuento de glóbulos blancos.
4. – Recuento de plaquetas.
5. Parámetros hemáticos.
6. – Determinación de hemoglobina (Hb).
7. – Determinación del hematocrito (HTO).
8. – Índices hemáticos.
9. – Velocidad de sedimentación globular (VSG).
10. – Resistencia globular osmótica.
11. – Viscosidad plasmática y sanguínea.
12. Pruebas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
13. – Pruebas de hemostasia primaria.
14. – Pruebas de hemostasia secundaria.
15. – Pruebas de fibrinólisis.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA BIOQUÍMICA.
1. Análisis para la determinación de glucosa en sangre.
2. – Interpretación de valores fuera del rango normal.
3. – Método de análisis.
4. – Prueba de tolerancia a la glucosa (curva de glucosa).
5. Análisis de albúmina en sangre.
6. Análisis de nitrógeno y urea en sangre (BUN).
7. – Métodos de determinación.
8. – Preparación del paciente.
9. Análisis de ácido úrico en sangre.
10. – Métodos de determinación.
11. Creatinina.
12. – Métodos de determinación.
13. Determinaciones hepáticas.
14. – Enzimas y otros compuestos indicadores de daño hepático.
15. – Patologías hepáticas.
16. Análisis de alfafetoproteína en sangre.
17. Perfil lipídico en sangre.
18. – Técnicas de determinación del colesterol total.
19. – Determinación de HDL-colesterol.
20. – Determinación de LDL-colesterol.
21. – Determinación de triglicéridos en sangre.
22. Análisis de electrolitos.
23. – Determinación de iones.
24. – Determinación de pH y gases en sangre arterial.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS DE ORINA.
1. Muestras de orina.
2. Características generales.
3. – Color y aspecto.
4. – Olor.
5. – PH.
6. – Volumen.
7. – Densidad.
8. – Osmolaridad.
9. Análisis químico de la orina.
10. – PH.
11. – Proteínas.
12. – Glucosa.
13. – Cuerpos cetónicos.
14. – Hematuria.
15. – Bilirrubina y urobilinógeno.
16. – Nitritos.
17. – Leucocitos.
18. – Aclaramiento de la creatinina.
19. Análisis del sedimento urinario.
20. – Análisis cuantitativo del sedimento urinario.
21. – Análisis microscópico del sedimento urinario.
22. Urocultivo.
23. – Cultivo cuantitativo.
24. – Cultivo cualitativo.
25. Hallazgos de laboratorio en patología renal.
26. – Nefritis aguda.
27. – Síndrome nefrótico.
28. – Litiasis renal.
29. – Insuficiencia renal aguda.
30. – Insuficiencia renal crónica.
31. – Diabetes insípida nefrógena.
32. – Acidosis tubular renal.
33. – Riñón poliquístico.
34. – Enfermedad vascular.
35. – Infecciones del tracto urinario (ITU).
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ANÁLISIS DE OTROS TIPOS DE MUESTRAS.
1. Muestras fecales.
2. – Análisis macroscópico.
3. – Análisis químico.
4. – Análisis de restos alimenticios.
5. – Bacteriología.
6. Muestras seminales.
7. – Examen macroscópico.
8. – Examen microscópico.
9. – Análisis bioquímico.
10. Muestras del tracto respiratorio inferior (TRI).
11. – Obtención y transporte de muestras del TRI.
12. – Análisis macroscópico.
13. – Análisis microscópico.
14. Muestras del tracto respiratorio superior.
15. – Infecciones del tracto respiratorio superior (faringe y nasofaringe).
16. – Recolección y transporte de muestras.
17. – Examen microscópico directo.
18. – Cultivo de muestras de TRS.
19. Exudados conjuntivales.
20. – Patologías oculares más frecuentes.
21. – Recolección y transporte de muestras.
22. – Cultivos.
23. Exudados óticos.
24. – Otitis externa.
25. – Otitis media.
26. Exudados uretral y vaginal.
27. – Recolección y transporte de muestras.
28. – Examen microscópico.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ENSAYOS ANALÍTICOS.
1. Análisis organolépticos.
2. – Color.
3. – Turbidez.
4. – Olor.
5. Análisis inmunológicos.
6. – Inmunoanálisis por aglutinación.
7. – Inmunoprecipitación.
8. – Inmunofluorescencia.
9. – Enzimoinmunoanálisis (EIA).
10. – Radioinmunoanálisis (RIA).
11. Análisis microbiológicos
12. – Tinciones.
13. – Medios de cultivo y pruebas del metabolismo.
14. Análisis automatizados.
15. Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. INTERFERENCIAS DE LOS MEDICAMENTOS CON LOS PARÁMETROS ANALIZADOS.
1. Introducción.
2. Antiinfecciosos y antisépticos.
3. – Antiifecciosos y antisépticos para el tratamiento oral local.
4. – Antiifecciosos de uso sistémico.
5. Antiulcerosos.
6. – Antagonistas del receptor de histamina 2.
7. – Inhibidores de la bomba de protones.
8. Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios.
9. Antihipertensivos.
10. – Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (IECAS).
11. – Antagonistas de angiotensina.
12. – Bloqueantes de los canales de calcio.
13. – Diuréticos.
14. Antiarrítmicos.
15. Hipolipemiantes.
16. Antidepresivos y ansiolíticos.
17. – Ansiolíticos.
18. – Antidepresivos.
19. Otros fármacos.
20. – Anticonceptivos hormonales sistémicos.
21. – Antihistamínicos.
22. – Antitusivos.
23. – Vitaminas y análogos.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LABORATORIO I.
1. Hematología.
2. – Recuento de hematíes.
3. – Recuento leucocitario.
4. – Recuento de plaquetas.
5. – Velocidad de sedimentación globular (VSG).
6. Análisis de orina.
7. Líquido cefalorraquídeo.
8. Líquido pleural.
9. Líquido ascítico.
10. Líquido articular.
11. Marcadores tumorales.
12. – Calcitonina.
13. – Tiroglobulina.
14. – Antígeno Carcinoembrionario (CEA).
15. – Antígeno Carbohidrato 19-9 (CA 19-9).
16. – Glucoproteína TAG-72.
17. – Antígeno Carbohidrato 50.
18. – Alfafetoproteína (AFP).
19. – Mucinas en el cáncer de mama.
20. – Oncoproteína C-erb B2 o HER-2-neu.
21. – Fracción beta (C) de la hormona gonadotropina coriónica (HGC).
22. – Antígeno Carbohidrato 125 (CA 125).
23. – Antígeno SCC.
24. – Enolasa neuronal específica.
25. – Cyfra 21.1.
26. – Antígeno prostático específico (PSA).
27. – Fosfatasa ácida prostática.
28. – Antígeno polipeptídico capsular.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LABORATORIO II. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA.
1. Función renal.
2. – Urea.
3. – Creatinina.
4. – Ácido úrico.
5. Función hepática.
6. – Aminotransferasas.
7. – Fosfatasa alcalina 400.
8. – Gamma glutamiltranspeptidasa (?-GT= GGT).
9. – 5’-Nucleotidasa.
10. – Bilirrubina.
11. – Albúmina.
12. – Alfa-1-antitripsina.
13. – Haptoglobina.
14. – Ceruloplasmina.
15. – Alfa-fetoproteína.
16. – Proteína C reactiva.
17. Función pancreática.
18. – Amilasa en plasma y orina.
19. – Lipasa.
20. Otros enzimas y sustancias de interés diagnóstico.
21. – Fosfatasa ácida.
22. – Ácido delta-aminolevulínico.
23. – Ácido láctico.
24. – Ácido vanilmandélico.
25. – Ácido 5-hidroxiindolacético.
26. – Ácido fólico.
27. – Amoniaco.
28. Infarto agudo de miocardio (IAM).
29. – Liberación de enzimas cardíacos en el tiempo, tras un IAM.
30. – Electrocardiograma del IAM.
31. – Otros test relacionados.