En el futuro próximo se van a acelerar las desigualdades económicas, la posición de dominio de las grandes tecnológicas y el trabajo a distancia, aseguran los economistas consultados por el World Economic Forum (del que formo parte como «expert») en su 51ª edición,

Se avecina una nueva época en términos de fiscalidad, política monetaria y de competencia, y una mayor presencia del sector público en economía. Os ofrezco un resumen de las conclusiones más relevantes (datos ofrecidos por la AED, Asociación Española de Directivos, de la que soy miembro):
- Medio Ambiente: No se puede posponer más la mejora de la calidad medioambiental del planeta.
- Tecnología para el bien: El 63% de los CEOs afirma que el impacto de la Inteligencia Artificial será mayor que el de Internet.
- El futuro del trabajo: El 43% de las empresas consultadas quiere reducir su plantilla y el 34% se propone ampliarla, gracias a la integración tecnológica. Aunque vemos que el teletrabajo ha acelerado su implantación, no está claro cómo serán las oficinas del futuro, los nuevos contratos laborales, las nuevas competencias que deberemos desarrollar.
- Economías más justas: Formas de reiniciarlas de manera que el crecimiento beneficie a la mayoría.
- Empresas más sostenibles e inclusivas: Que piensen más en las personas que las conforman y menos en los beneficios a corto plazo.
Podéis ampliar la información en la página de AED (aquí) donde también podéis encontrar enlaces a los porcentajes mencionados.
Está claro que el mundo está cambiando de manera acelerada. Ojalá sirva para que la idea de sostenibilidad e inclusión, uno de los motores de esa aceleración, ponga a las personas en el centro del que llamo Triángulo de la Sostenibilidad, donde las dimensiones personal, familiar, empresarial y social rodean ese centro, que es la persona. Vemos cómo va integrando estas dimensiones en su vida, cómo le impactan y cómo impacta la persona en ellas.
Blog Nuria Chinchilla, profesora del IESE